Visualizacións de páxina totais

sábado, 29 de novembro de 2014

Hallan en Tútugi una mano que podría ser parte de una escultura similar a la Dama de Baza


  • El Instituto Universitario de Arqueología Ibérica ha documentado, además, 16 túmulos y ha aportado dos interesantes hipótesis sobre la fundación de la Necrópolis de Tútugi.

  • Doce años de trabajo en la necrópolis culminan en un plan de puesta en valor del yacimiento y un libro que recoge los últimos hallazgos.

  • Entre 1916 y 1918 se produjo el expolio de este gran complejo ibérico.

Uno de los túmulos de la Necrópolis de Tútugi, en la actual Galera
Uno de los túmulos de la Necrópolis de Tútugi, en la actual Galera Instituto Universitario de Arqueología Ibérica


Desde 1918, con los trabajos de Juan Cabré y Federico de Motos, no se había vuelto a hacer ninguna investigación arqueológica en la Necrópolis ibérica de Tútugi, uno de los yacimientos más importantes del mundo ibérico y la mayor de todas las superficies destinadas a fines funerarios por los iberos en la Península. Se consideraba que el yacimiento estaba agotado.
Sin embargo, en el año 2000 un equipo de especialistas coordinado por María Oliva Rodríguez-Ariza inició una serie de nuevos trabajos de investigación en esta necrópolis ibérica, situada en la actual Galera (Granada).
Más del 60% de los túmulos eran reconocibles, pese a que algunos se habían perdido.
Su labor en la zona ha durado doce años. Los resultados han sido recogidos en el libro La Necrópolis ibérica de Tútugi (2000-2012), presentado en el Museo Arqueológico Nacional el martes 25 de noviembre.
Junto a María Oliva Rodríguez-Ariza (Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén), en el libro participan trece investigadores, entre los que se encuentran Susana González Reyero (CSIC) y Manuel Pérez Gutiérrez, de la Escuela Politécnica Superior de Ávila (Universidad de Salamanca) , que participaron en la presentación junto a Teresa Chapa Brunet (UCM), autora del prólogo.

Un yacimiento que se creyó agotado y no lo estaba

Entre 1916 y 1918 se produjo un gran expolio del yacimiento. Según Teresa Chapa Brunet, catedrática de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, "la necrópolis ha sido durante mucho tiempo maltratada y expoliada por personas a las que les faltaban conocimientos y les sobraba necesidad, pero también porpersonas que tenían conocimientos y ninguna necesidad". Sin embargo, añade que "es un yacimiento inagotable, desde el punto de vista de la información".
Se han podido la investigar y documentar 16 túmulos y hacer una cronología de todas las sepulturas, que ha permitido ver la evolución cronológica de la necrópolis. Uno de los hallazgos más sorprendentes ha sido una mano que podría formar parte de una escultura de gran tamaño, posiblemente similar a la vecina Dama de Baza.
Ha sido hallada una mano que podría formar parte de una escultura mayor, similar a la Dama de Baza.
Instituto Universitario de Arqueología Ibérica
Asimismo, se ha podido verificar la enorme versatilidad y variedad de las técnicas constructivas de los distintos túmulos. De los ajuares apenas quedan restos de urnas y vasijas grandes, ya que eran muy fáciles de vender. Por el contrario, se han encontrado gran variedad de platos.
Además de por su indiscutible valor arqueológico, se trata de un yacimiento muy interesante para entender cómo fue afianzándose la arqueología a nivel científico en España en el siglo XX y los intentos de proteger los yacimientos frente al expolio y de legislar al respecto.
En definitiva, para comprender "el tránsito entre los aficionados locales y la creación de instituciones arqueológicas", como apuntó Susana González Reyero.
Otro aspecto muy interesante de este yacimiento es el estudio del sentido con el que fue construido. ¿Se piensa más en el cielo que en la tierra o al revés?, ¿es el más allá algo de vital trascendencia para los iberos que crearon este complejo?, ¿la astronomía tiene un papel importante al edificar la Necrópolis de Tútugi?
Las sepulturas más importantes están construidas con proporción áurea.
La investigación ha permitido saber que las sepulturas más importantes están construidas con proporción áurea, lo cual indica "notoriedad, distinción social", según señaló en la presentación Manuel Pérez Gutiérrez.
Asimismo, "se han encontrado las orientaciones astronómicas de muchos de los túmulos y todos excepto uno apuntan al poniente".
A la hora de excavar lugares que han sido expoliados con anterioridad el arqueólogo debe enfrentarse a distintas dificultades. Uno de los mayores problemas es que la estratigrafía puede encontrarse distorsionada. En un primer momento, se pudo encargar unacartografía de la zona y prospectar para localizar más túmulos, "pese a que algunos se habían perdido, más del 60% de los túmulos eran reconocibles, afirmó María Oliva Rodríguez-Ariza.
Respecto a las hipótesis que se manejan sobre la fundación de la necrópolis, la coordinadora del proyecto explicó que, tras las nuevas investigaciones, se manejan fundamentalmente dos, pero que necesitaría más datos para poder decantarse con total fiabilidad por alguna de ellas.
La primera es aquella que defiende que existe una única sepultura principal, la número 20. Donde aparece la Dama de Galera y donde estarían enterrados la mujer y el varón fundadores. La segunda explica que habría dos sepulturas fundamentales, la mujer estaría enterrada en el túmulo 20, mientras que el varón lo haría en el 11.

Un espacio para impulsar el patrimonio de Galera

"Entiendo la arqueología también en su dimensión social. Por ello creo que hay que dársela al pueblo y hacerle partícipe de ella. La idea ha sido siempre crear las condiciones para que el yacimiento pudiera ser visitado", afirmó.
Esta idea también fue corroborada por Teresa Chapa que señaló que "ahora la necrópolis es apreciable por toda la sociedad, no sólo por los eruditos que se dedican a ello. Galera es un lugar donde la historia nos rodea".
La puesta en valor del espacio ha culminado en la creación de una zona acondicionada para ser visitada.
Instituto Universitario de Arqueología Ibérica
El empeño de Oliva Rodríguez-Ariza, la aportación económica de diversas instituciones, lideradas por el Ayuntamiento de Galera, y el esfuerzo de los especialistas implicados han sido permitido poner en valor este espacio.
La puesta en valor del espacio ha culminado en la creación de una zona acondicionada para ser visitada, a fin de recuperar un importante patrimonio arqueológico, poner en valor tierras baldías y fomentar el turismo rural y cultural en la zona, muy golpeada por la crisis y actualmente muy deprimida económicamente.
Tomado de: http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2014/11/28/54773ecde2704e035f8b4573.html

mércores, 26 de novembro de 2014

Encuentran bajo tierra la mítica ciudad de Esteco


Califican al hecho como "el descubrimiento arqueológico más importante de los últimos 200 años".
Esteco, la ciudad perdida del histórico movimiento fundacional generado desde Santiago del Estero, fue descubierta en territorio salteño por un equipo de arqueólogos de la Universidad de la Plata, con lo que se devela todo un misterio para los historiadores, que se decía que esta ciudad era sólo un mito, y hasta se llegó a negar.
La noticia fue confirmada al diario santiagueño El Liberal por el director de Patrimonio Cultural de la provincia de Santiago del Estero, Marcelo Ahumada, quien calificó al hecho como “el descubrimiento arqueológico colonial más importante de los últimos 150 ó 200 años”.
“Hace muchísimos años que venimos buscando la posibilidad de encontrar alguna formación que tuviera que ver con Esteco. En teoría sabíamos de dos o tres ciudades que por entonces venían mudando a medida que iban surgiendo dos situaciones fundamentales, una la del río, porque estaban al borde del Salado, y la otra el ataque de las tribus que habitaban Esteco”, destacó Ahumada.
Precisó el funcionario que entonces se llegó a la conclusión de que hubo dos ciudades. “Podemos decir que encontramos esas ciudades”, Esteco uno y Esteco dos, situadas en los departamentos salteños de Anta y Metán, a una diferencia de 80 kilómetros una de otra, y sobre una misma línea.
“Se ha descubierto un fortín que tiene una pared de 3,10 metros de alto, de adobe, por 1,20, que es la pared oeste. Esto es muy importante porque hasta el momento todos los descubrimientos arqueológicos que se hicieron eran elementos; no estructuras arqueológicas. Lo que se ha descubierto son estructuras coloniales.
En Esteco se ha descubierto un dedal de plata, porcelana de plata, un zoolito de rapé, que era utilizado para opio o para algún tipo de analgésico, lo que habla de la sofisticación del lugar. El zoolito es básicamente una figura de piedra donde hay un animal, lo cual habla de una estructura organizativa y comunitaria muy importante”, puntualizó.
Tomado de: http://www.sitioandino.com/nota/140164-encuentran-bajo-tierra-la-mitica-ciudad-de-esteco/

La restauración del castillo saca a la luz una tumba prehistórica


Los técnicos datan los restos funerarios entre el segundo y tercer mileno antes de Cristo

martes, 25 de noviembre de 2014
Castillo de Banyeres.
Castillo de Banyeres.

Unas obras en el castillo de Banyeres han sacado a la luz una tumba prehistórica. Los arqueólogos han descubierto una tumba anterior a la Edad del Bronce, entre el segundo y el tercer milenio antes de Cristo. Los técnicos señalan que es muy similar a los restos hallados en la zona de La Pedrera, por lo que aconsejan abrir una nueva investigación.
Estos restos han salido a la luz con motivo de la intervención que está en marcha desde septiembre en el castillo. Los objetivos son la restauración de la vuelta del aljibe y la construcción de una caseta de recepción y servicios. Los trabajos los coordina el arqueólogo José Ramón Ortega y los arquitectos Marius Beviá y Jaime Giner. 
Junto a la tumba prehistórica, el desescombro y explanación de la zona en la que está prevista la construcción de una casilla de recepción, junto a una cueva en la subida al castillo, ha permitido descubrir vestigios de los siglos XIX y XX, como alguna moneda de la época isabelina y del reinado de Alfons XII.
La restauración de la vuelta del aljibe, que presentaba un deterioro notable debido a la humedad por las filtraciones de  lluvia, ha ayudado a determinar su origen. Los expertos lo sitúan en la etapa baja medieval, exactamente entre los siglos XIV y XV. Para realizar esta afirmación se han basado en los hallazgos de materiales de época cristiana localizadas entre los restos de los morteros laterales de la bóveda, así como una parte de la tapadera de una jarra de época islámica. Una vez finalicen las obras de restauración, la dependencia del antiguo aljibe se utilizará como sala de reuniones y como local para el Centro de interpretación del castillo.
Tomado de: http://www.radioalcoy.com/News/New/la-restauracion-del-castillo-saca-luz-una-tumba-prehistorica

martes, 25 de novembro de 2014

Arqueólogos encuentran una vasija romana repleta de monedas cerca de La Haya

Un grupo de arqueólogos encontró un tesoro romano compuesto por una vasija repleta de monedas de plata, pulseras y un broche en las inmediaciones de La Haya (Holanda), en mitad de unas excavaciones en la carretera, un hallazgo que desde hoy se expone en el Museo Histórico de esta ciudad.
La vasija apareció cuando los operarios trabajaban en una nueva conexión entre la zona residencial de Ypenburg y la carretera de circunvalación de La Haya, centro administrativo de Holanda.
Con el paso de los siglos, el tesoro se había solidificado en una única masa, pero los expertos han sido capaces de separar las diferentes piezas que pertenecen a la época romana, explicó hoy a Efe un portavoz del ayuntamiento de La Haya.
Los arqueólogos han encontrado hasta 107 monedas de plata, tres pares de pulseras del mismo material, un broche plateado y varias cuentas de cristal que podrían proceder de un collar en el interior de la vasija.
Según las fuentes consultadas por Efe, las monedas de plata son denarios y en ellas se puede observar el rostro de algunos de los emperadores que gobernaron el Imperio Romano, como es el caso de Nerón, Otón o Marco Aurelio (de más antiguo a más reciente).
El tesoro pudo haber sido enterrado a propósito para realizar una ofrenda o para protegerlo de un peligro inminente como un ataque del enemigo, sospechan los expertos.
"La investigación arqueológica demuestra que una vez hubo un asentamiento romano en la zona", pues no es la primera vez que aparecen restos de esta civilización por allí, destacaron las fuentes que indicaron que "no es habitual descubrir este tipo de tesoros en áreas rurales".
El descubrimiento se expone desde hoy hasta el 7 de diciembre en el Museo Histórico de La Haya como parte de la muestra "Arqueología detrás de las dunas".
Tomado de: http://entretenimiento.terra.com.co/cultura/arqueologos-encuentran-una-vasija-romana-repleta-de-monedas-cerca-de-la-haya,65ca6fc93c6e9410VgnCLD200000b1bf46d0RCRD.html

venres, 21 de novembro de 2014

Descubren la granja más antigua del mundo a gran altitud



Agricultura en el Tíbet
Foto: MARTIN JONES, UNIVERSITY OF CAMBRIDGE
MADRID, 21 Nov. (EUROPA PRESS) -
   Dientes de animales, huesos y restos de plantas han ayudado a investigadores de Reino Unido, China y Estados Unidos a fechar lo que podría ser el asentamiento humano más antiguo a gran altura.
   Hallazgos arqueológicos en la meseta tibetana indican que hace 3.600 años los cultivos y la cría de ganado se realizaban durante todo el año en altitudes hasta entonces sin precedentes.
   Los resultados, publicados este jueves en la revista 'Science', demuestran que a través de 53 sitios arqueológicos que abarcan 800 millas (1.287 kilómetros), hay evidencia de agricultura constante y asentamientos humanos entre los 2.500 y 3.400 metros sobre el nivel del mar.
   La evidencia de una presencia humana intermitente en la meseta tibetana ha sido fechada por lo menos hace 20.000 años, con las primeras aldeas semipermanentes establecidas hace sólo 5.200 años. La presencia de los cultivos y el ganado en las alturas descubiertas por estos expertos indica una presencia humana más continua de la que se necesita para simplemente cazar a esas alturas.
   El profesor Martin Jones, del Departamento de Arqueología de Cambridge, en Reino Unido, y uno de los investigadores principales del proyecto, señala: "Hasta ahora, ha sido una pregunta sin respuesta cuándo y cómo los seres humanos comenzaron a vivir y cultivar en alturas tan extraordinarias. Nuestra comprensión de una vida continua sobre los entre 2.000 y 3.000 metros en la meseta tibetana se ha visto obstaculizada por la escasez de datos arqueológicos disponibles".
   "Sin embargo, nuestros hallazgos muestran que no sólo estos agricultores-ganaderos conquistaron alturas inauditas en términos de cría de ganado y producción de cultivos como la cebada y el mijo, sino que la expansión humana en las zonas más altas y más frías se llevó a cabo a medida que las temperaturas continentales se volvieron más frías", agrega. En este sentido, señala que la supervivencia durante todo el año en estas alturas debe haber dado lugar a unas condiciones muy difíciles, lo que plantea preguntas sobre la adaptación de los seres humanos, el ganado y los cultivos la vida a esas vertiginosas alturas.
   El profesor Jones espera que se investigue ahora más sobre la resistencia genética de los seres humanos al mal de altura y la respuesta genética de las plantas de cultivo. La investigación sobre la meseta del Tíbet también ha planteado cuestiones interesantes sobre la fecha y la introducción de cultivos occidentales como la cebada y el trigo.
   Desde hace entre 4.000 y 3,600 años, este encuentro de Oriente y Occidente condujo a la unión o el desplazamiento de los cultivos chinos tradicionales del Norte de sorgo y mijo. La importación de cereales occidentales permitió a las comunidades humanas adaptarse a las condiciones más duras propias de la mayor altitud en la meseta.
   Con el fin de determinar durante qué período y en qué altitud la agricultura continua permitió por primera vez una presencia perdurable humana, el equipo de investigadores recopiló artefactos, huesos de animales y restos vegetales de 53 sitios del final de las culturas Yangshao, Majiayao, Qiija, Xindian, Kayue y Nuomuhong.
   Se identificaron granos de cereales (mijo, sorgo, cebada y trigo) en los 53 sitios y se descubrieron huesos de animales y dientes (de ovejas, vacas y cerdos) en diez sitios. De los 53 sitios, un grupo anterior (que data de hace 5.200-3.600 años) alcanzó una elevación máxima de 2.527 metros, mientras que un grupo más tardío de 29 sitios (que datan de hace 3.600-2.300 años) se acercó a los 3.400 metros de altitud.
   El profesor Jones cree que la investigación en la meseta tibetana podría tener implicaciones más amplias para el mundo de hoy en términos de seguridad alimentaria mundial y posibilidades de reequilibrio de la 'dieta global', que en la actualidad y, tal vez, de manera no sostenible, se balancea a favor de los tres grandes cultivos de arroz, trigo y maíz.
Tomado de: http://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-descubren-granja-mas-antigua-mundo-gran-altitud-20141121102103.html

xoves, 20 de novembro de 2014

El láser de un avión descubre minas de oro romanas en León

Bajo la vegetación y los cultivos del valle del Eria, en León, se esconde un entramado minero creado por los romanos hace dos mil años para extraer oro, además de complejas obras hidráulicas, como la desviación de ríos, para llevar el agua hasta las explotaciones del preciado mineral. El descubrimiento lo han hecho desde el aire investigadores de la Universidad de Salamanca con un sistema de teledetección láser aerotransportado.

1 / 1
Antiguas minas de oro en el valle del río Eria, con los canales y estanques del agua para la explotación. El modelo generado con los datos LiDAR (a la izquierda) permite situar estas estructuras sobre fotos aéreas (derecha). / J. Fernández Lozano et al.
El paraje leonés de Las Médulas está considerado la mayor mina de oro a cielo abierto del Imperio Romano, pero la búsqueda de este metal precioso se extendió también a decenas de kilómetros al sureste, hasta el valle del río Eria. Gracias a un sistema láser denominado Light Detection and Ranging (LiDAR), acoplado en un avión, se han detectado las antiguas labores mineras en esta zona y el complejo sistema hidráulico que los romanos usaban en el siglo I a. C. para extraer el oro, incluyendo canales, embalses y el desvío de dos ríos.
Los romanos construyeron embalses y capturaron ríos para llevar el agua a las minas de oro
“El volumen de tierra explotado es mucho mayor de lo que se conocía y las obras realizadas son impactantes, llegando a ejecutarse verdaderas capturas fluviales, por lo que aumenta la importancia de este valle en el contexto de la minería romana en el noroeste de la península ibérica”, destaca a Sinc Javier Fernández Lozano, geólogo de la Universidad de Salamanca y coautor de este estudio que publica el Journal of Archaeological Science.
Los especialistas consideran que los sistemas de transporte y almacenamiento de agua se copiaron de los que ya existían en el norte de África, donde la civilización egipcia los llevaba empleando desde siglos anteriores. Algunos detalles de la metodología utilizada aparecen en textos como los de Plinio el Viejo, procurador romano encargado de realizar el seguimiento de la minería en Hispania.
“Hemos constatado la intensa labor extractiva que se llevaba a cabo hasta el agotamiento del recurso, de tal forma que tras sustraer el oro que había en los sedimentos superficiales, la explotación continuaba hasta alcanzar la rocas con los filones de cuarzo aurífero que había debajo”, explica Fernández Lozano.
El investigador subraya que el verdadero artífice del descubrimiento es la tecnología LiDAR: “A diferencia de la fotografía área tradicional, este sistema de teledetección láser aerotransportado permite visualizar restos arqueológicos bajo las cubiertas de vegetación o zonas intensamente roturadas”.
Desde aviones o drones
El LiDAR cuenta con un sensor láser que, desde un avión o un dron, escanea el terreno con la referencia geográfica que aportan estaciones GPS terrestres. Los datos obtenidos se representan mediante nubes de puntos, que se procesan con un software para construir el modelo cartográfico donde se examinan las formas identificadas, como antiguos embalses o canales.
Esta tecnología la desarrolló la NASA en los años 60 para analizar el retroceso de la banquisa de hielo en el Ártico y la composición de los océanos. Desde entonces su uso se ha extendido a la topografía, la cartografía catastral, la geología y la arqueología. Según sus autores, el estudio de la minería romana en el valle de Eria es el primero ‘geoarqueológico’ con LiDAR que se realiza en España.
“Nuestra intención es seguir trabajando con esta técnica para avanzar en el conocimiento de la explotación mineral en tiempos del Imperio Romano y esclarecer misterios como las razones que llevaron a Roma para abandonar un recurso tan preciado como es el oro de un día para otro”, concluye el investigador.
Tomado de: http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-laser-de-un-avion-descubre-minas-de-oro-romanas-en-Leon

Egiptólogos españoles descubren joyas de oro y plata del Imperio Medio




Trabajos arqueológicos en el templo de Tutmosis III en Luxor (Proyecto Templo Tutmosis III) Se encontraban debajo del templo del faraón Tutmosis III en la ribera del Nilo El gran descubrimiento son las denominadas como 'las joyas de la dama' Es un hallazgo importante ante la escasez de restos de esa época

Un equipo de egiptólogos y arqueólogos españoles ha descubierto dos tumbas con joyas de oro y plata del Imperio Medio (2050-1750 a.C.), debajo del templo del faraón Tutmosis III ((1490-1436 a.C.), en la ribera oeste del río Nilo en la provincia de Luxor, en el sur de Egipto. Según confirmó este miércoles la directora de la expedición, Myriam Seco, debajo del templo hay "toda una necrópolis del Imperio Medio", donde fueron localizadas hace dos días las joyas de la dama: el cuerpo de una mujer de clase alta, que llevaba dos brazaletes y un colgante de piedras semipreciosas y cilindros de oro, así como unas tobilleras de plata. La concha y los dos pulseras de oro están en perfecto estado de conservación, aunque las dos joyas de plata fueron encontradas sumamente deterioradas. La tumba fue localizada previamente mediante prospecciones geofísicas con georadar.Este equipo lleva ya excavadas catorce tumbas "que fueron robadas en la antigüedad", pero, en este caso, el sarcófago se hundió por el derrumbamiento del techo, aplastando también parte de la momia, lo que impidió que fuera saqueada por los ladrones. Seco, que califica la colección descubierta como "preciosa e impresionante", destaca su importancia, porque no hay muchas joyas del Imperio Medio que permitan conocer esa etapa de la historia. "Este descubrimiento implica que se trata de gente de la alta nobleza y que aquí fueron enterrados altos rangos de dinastías del Imperio Medio", aseguró la arqueóloga. Estas investigaciones se están realizando con una colaboración de la Fundación Botín, el Banco Santander y la cementera mexicana Cemex.

Tomado de: http://www.20minutos.es/noticia/2301213/0/descubrimiento-arqueologico-espanol/templo-tutmosis-iii-joyas/egipto-luxor/#xtor=AD-15&xts=467263

mércores, 19 de novembro de 2014

Hallan una vasija con 376 monedas romanas en el yacimiento de Turóbriga



El equipo arqueológico municipal de Aroche (Huelva) ha hallado en el yacimiento romano de Turóbriga, ubicado en la localidad, una vasija de barro con un total de 376 monedas de cobre y plata que podrían datarse en el siglo I d.C.

El descubrimiento se realizó el viernes por la tarde en el marco de unos trabajos de excavación de una vivienda que se están llevando a cabo en el yacimiento financiados por la Junta de Andalucía, según ha informado a Efe el alcalde de la localidad, Antonio Muñiz.

Según ha precisado se localizó "una pequeña olla de barro repletas de monedas romanas" de las que ahora "se están recabando información" para contextualizar este hallazgo que "pensamos es bastante relevante".

Los hechos ya se han comunicado a la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Huelva, si bien las piezas están en manos de la arqueóloga municipal.

La ciudad Hispanorromana de Turobriga fue fundada en época de Nerón (54-68 d.C.) y supone la culminación de un proceso, que comienza a partir del siglo II antes de Cristo, de ocupación y control generalizado de un sector del territorio conocido como la Baeturia Céltica, ubicado al noroeste de la Bética.

Para proteger las extracciones mineras de la cuenca Roma construyó esta ciudad a la que emigraron ciudadanos latinos con el fin de conseguir una rápida romanización.

Tomado de:
 http://www.lavanguardia.com/local/sevilla/20141117/54419384679/hallan-vasija-con-376-monedas-romanas-en-el-yacimiento-de-turobriga-huelva.html#ixzz3JVi4pESo
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

luns, 17 de novembro de 2014

Descubren una sauna prerromana en el castro cántabro de Santa Marina


Santander, EFE Los trabajos arqueológicos que se realizan en el castro cántabro de Santa Marina, en el Monte Ornedo (Valdeolea), han sacado a la luz los restos de lo que pudo ser una sauna de la época prerromana.
La revista científica Munibe acaba de publicar un estudio sobre este hallazgo, fruto de las campañas arqueológicas realizadas en este monte entre los años 2010 y 2013.
Los trabajos, dirigidos por el investigador Pedro Ángel Fernández Vega, han permitido encontrar en este castro un edificio público de gran tamaño, de más de 25 metros de largo por unos 16 de ancho, "sin parangón" en este tipo de asentamientos, según explica el arqueólogo en un comunicado.
Dentro de él, excavada en la roca y revestida de arcilla, han hallado la sauna y restos de lo que fue su actividad, como un escoplo, restos de asas de un caldero y cuatro fíbulas de las utilizadas en la época para sujetar la ropa que se cree que cayeron entonces al foso que servía para calentar la estancia.
La sauna se alimentaba con agua de lluvia o nieve recogida a través de un atrio descubierto y canalizada hasta una cisterna donde se guardaba y se tomaba después para hacer aspersiones sobre una fosa cavada en el centro de la sauna que se llenaba con piedras calientes.
Las dataciones realizadas con carbono 14 sitúan la construcción entre el siglo II y la primera mitad del siglo I antes de Cristo, así que se trataría de una sauna de la época prerromana.
Según sostienen los investigadores, la aparición de esta sauna es "coherente" con las costumbres de los pueblos astures y galaicos y demostraría que los cántabros también utilizaban este tipo de espacios y su desarrollo cultural era acorde con el de otros pueblos del norte de España, en contra del "estereotipo" de pueblo de mercenarios "aguerridos, fieros e indómitos".
Esta sauna se ha descubierto a sólo unas decenas de metros de una antigua ermita en la que, a finales del siglo XIX, se encontraron tres términos augustales, mojones de delimitación que deslindaban el territorio de la antigua ciudad romana de Julióbriga de los prados de la Legión IV Macedónica.
La presencia de esos hitos, unido a la fecha en la que se data el castro (en época prerromana), invita a pensar, según los arqueólogos, que ésta pudo ser la ciudad de Julióbriga, según Plinio el Viejo, la más importante entre los cántabros. EFE
mavl/mcm
Tomado de: http://eldia.es/agencias/7806775-ARQUEOLOG-INVESTIGACI-N-Descubren-sauna-prerromana-castro-cantabro-Santa-Marina

Encuentran mosaicos del Siglo II A.C. en la ciudad turca de Zeugma


Encuentran mosaicos del Siglo II A.C. en la ciudad turca de Zeugma

Día 16/11/2014 - 17.54h

La excavación se encuentra en una zona parcialmente sumergida tras la construcción de una presa

Dos impresionantes mosaicos datados en el Siglo II A.C. y en perfecto estado de conservación acaban de ser descubiertos en la ciudad turca de Zeugma, al sur del país y muy cerca de la frontera con Siria.
Según desvela el portal Greek Reporter un equipo de arqueólogos que realiza excavaciones en la zona ha desvelado que el primero de los mosaicos representa a las «nueve musas». En el centro del mosaicoestá representada Calíope rodeada de sus hermanas. Calíope era la mayor de las nueve musas, y estaba relacionada con la poesía épica, la elocuencia y las artes. Se representa con las características de una muchacha de aire majestuoso, con una corona corona dorada para indicar su supremacía sobre las demás musas. Se adorna con guirnaldas, con una trompeta en una mano y un poema épico en la otra.
El segundo mosaico representa a otros dos personajes de la mitología griega, Océano y Tithys, que destacan por los vivos colores empleadosen su realización. Otro tercer mosaico más pequeño, descubierto en la misma excavación, representa a un hombre joven, y también se encuentra en muy buen estado de conservación.
Encuentran mosaicos del Siglo II A.C. en la ciudad turca de Zeugma
Océano y Tithys, en otro de los mosaicos
La antigua urbe era una de las más importantes ciudades del reino de Comagene. Fue fundada en torno al 300 a.C. por uno de los generales de Alejandro Magno, Seleukos Nikador y bautizada como «Seleukaya Euphrates». En torno al año 64 a.C. fue conquistada por Pompeyo, que la entregó al rey de Comagene, Antiokhos I, y años más tarde, en el 31 A.C. fue finalmente integrada en el Imperio romano, siendo bautizada como Zeugma, que significa «puente», en referencia a la construcción levantada sobre el río Eufrates, que la comunicaba con Apamea, la ciudad situada en la otra orilla del río.
Su población llegó a superar los 80.000 habitantes, y era una ciudad muy próspera por encontrarse en la ruta de la seda. En la actualidad se encuentra parcialmente sumergida bajo las aguas tras la construcción de una presa en sus inmediaciones.
En esta ciudad se han encontrado importantes restos arqueológicos,especialmente mosaicos. Estas piezas se mantuvieron ocultas hasta el año 2.000, cuando comenzaron a aparecer piezas con valor arqueológico precisamente debido a las obras de construcción delembalse artificial.
El gobierno turco, dada la gran importancia del yacimiento, declaró Zeugma como sitio de especial interés arqueológico, por lo que los restos de la antigua ciudad existentes en la colina han podido ser excavados y recuperados. No ha sucedido así con una parte importante de la ciudad antigua que, al igual que una gran multitud de mosaicos desapareció bajo las aguas tras la construcción de la presa.
Tomado de: http://www.abc.es/cultura/arte/20141116/abci-mosaicos-arqueologia-turquia-201411161727.html