Visualizacións de páxina totais

sábado, 31 de maio de 2014

Un esqueleto hallado en Escocia podría pertenecer a un rey vikingo de Dublín

Arqueólogos de la Universidad escocesa de Saint Andrews han descubierto un esqueleto que podría pertenecer al vikingo Olaf Guthfrithsson, rey de Dublín y Northumbria entre 934 y 941, según un estudio difundido hoy.
Dublín, 30 may.- Arqueólogos de la Universidad escocesa de Saint Andrews han descubierto un esqueleto que podría pertenecer al vikingo Olaf Guthfrithsson, rey de Dublín y Northumbria entre 934 y 941, según un estudio difundido hoy.
Los restos fueron hallados durante una excavación desarrollada en 2005 en East Lothian, al este de Edimburgo, e indican que se trata de un joven varón enterrado con una colección de artilugios valiosos, lo que lo señala como miembro de las clases altas.
Entre esos artefactos destaca un cinturón característico de los vikingos asentados en Irlanda, cuyas primeras incursiones en el este de las isla datan del año 795.
Esa prenda de vestir también indica que el hombre perteneció o pasó tiempo con miembros de la casa de "Ui Imar", la dinastía que reinó en zonas de la costa oriental irlandesa y de la occidental escocesa desde 917 hasta la mitad del siglo X.
Dado que no existen descendientes conocidos, los expertos no pueden efectuar análisis de ADN para determinar la identidad del esqueleto, por lo que los arqueólogos deben trabajar con hipótesis a partir de evidencias circunstanciales.
El académico Alex Woolf, asesor de historia del equipo de arqueólogos, opina que, teniendo en cuenta la fecha del lugar del enterramiento y el equipamiento hallado junto al cadáver, se podría conectar esa muerte con las incursiones del rey Olaf Guthfrithsson en esta zona de Escocia.
De Olaf Guthfrithsson, miembro de la dinastía Ui Imar, se desconoce su fecha de nacimiento, pero se sabe que falleció en 941 y que se casó con la hija del rey Constantino II de Escocia.
Junto a Constantino batalló en las zonas próximas a Edimburgo y, tras fallecer en combate en algún punto de East Lothian, fue enterrado en el complejo de San Balthere, dedicado a ese santo del siglo VIII.
La proximidad del lugar del enterramiento a la zona del conflicto y los artefactos hallados junto al cadáver hace pensar, apunta Woolf, que fue enterrado por sus seguidores en ese sitio considerado sagrado para que recibiera algún tipo de perdón.
(Agencia EFE)
Tomado de: http://noticias.lainformacion.com/asuntos-sociales/personas-desaparecidas/un-esqueleto-hallado-en-escocia-podria-pertenecer-a-un-rey-vikingo-de-dublin_2KzP660ZhrC8WZ0H5ZKMD2/

Afloran en Ribeira restos de una caseta de vigilancia del s. XVIII

La construcción es rectangular y apareció en el Castro da Cidade // Los arqueólogos creen que podría formar parte de una red de enclaves para controlar la navegación

SUSO SOUTO.

Después de casi dos meses, los trabajos de excavación en el yacimiento arqueológico del Castro da Cidade de Ribeira concluyeron ayer con un balance bastante más positivo de lo esperado: el descubrimiento de quince cabañas, lo que pone de manifiesto la importancia que llegó a tener este enclave. En la superficie excavada (450 metros cuadrados, lo que representa sólo el 15% de la totalidad del castro) fueron desenterradas tres tipos de estructuras: viviendas circulares, oblongas y cuadrangulares.
Asimismo, el equipo formado por quince arqueólogos recogió durante la intervención casi 600 piezas, entre restos de cerámica, de objetos metálicos (dos tipos de filos de hierro de cuchillo), fu-saiolas (instrumentos que indican la existencia de una actividad textil) y de metalurgia.
Tomado de: http://www.elcorreogallego.es/terras-de-santiago/ecg/afloran-ribeira-restos-caseta-vigilancia-s-xviii/idEdicion-2014-05-31/idNoticia-871939/

venres, 30 de maio de 2014

Un siberiano pesca 'sin querer' a un dios pagano de 4.000 años de antigüedad


Nikolái Tarásov, un hombre de 53 años, encontró la estatuilla mientras pescaba en un río de Tisul, una localidad de la región rusa de Kémerovo.
El pequeño objeto, aproximadamente del tamaño de un lápiz, se enredó en su red. Tarásov pensó que no era más que una piedra, pero al observarla de cerca se dio cuenta de que tenía rostro.
"Me detuve y lo lavé en el río. Luego me di cuenta de que no era una piedra con una forma rara, tal y como pensé en un principio, sino una estatuilla", explicó el hombre, según cita el diario 'The Siberian Times'.
 
    ¿Venderla y ganar dinero? ¿De qué hablan? La gente debería ver y conocer la historia de su región  
Tarásov decidió llevar la figura al museo de historia de Tisul. Cuando los expertos vieron el hallazgo quedaron sorprendidos. En su opinión, la figurita, tallada en cuerno y con cara de pocos amigos, data de la Edad de Bronce y podría haber pertenecido a las culturas Okunev o Samus, que habitaron en la primera mitad del segundo milenio antes de Cristo en el sur de Siberia.
"Probablemente se trata de la representación de un dios pagano", indicó la directora del museo, Marina Bánschikova.
Aunque la escultura probablemente vale su peso en oro, o más, Tarásov la ha donado al museo.
"¿Venderla y ganar dinero? ¿De qué hablan?" dijo el siberiano. "La gente debería ver y conocer la historia de su región", agregó.

Fuente: RT
Tomado de: http://www.vdeverdadnews.com/articulo/un-siberiano-pesca-sin-querer-un-dios-pagano-de-4000-a%C3%B1os-de-antig%C3%BCedad

El castro de Baroña redescubre su monumental foso defensivo


Fotógrafo:  MÓNICA FERREIROS








MARTA GÓMEZ
Todo aquel que haya visitado el castro de Baroña en alguna ocasión debería volver a hacerlo. Incluso si hace apenas un mes que pisó el yacimiento de Porto do Son, debería volver igualmente porque la imponente estampa que ofrece ha cambiado de forma considerable para acercarse más a la imagen del inexpugnable poblado que fue en su día. Los trabajos que se desarrollan en el castro desde hace unas semanas han servido para avanzar en la recuperación de su monumental foso defensivo.
Kilos y kilos de sedimento habían ocultado el foso, tallado en la roca, con el paso de los siglos y ahora ha quedado al descubierto una espectacular trinchera -con un máximo de cuatro metros de profundidad y unos cinco de ancho- que prácticamente atraviesa la península que mantiene el castro unido a tierra firme. Este es, sin duda, el principal cambio que ha experimentado el yacimiento con esta intervención, junto con la reconstrucción de la muralla exterior -con sus seis metros de ancho- no menos impresionante que el foso.
Hasta ahora, esta parte del castro pasaba desapercibida porque lo único que se veía era un pequeño murete de unos centímetros: «Con esta intervención o xacemento cambiou totalmente, devolvéuselle a monumentalidade e o aspecto que tiña orixinalmente», explica Luis Francisco López, director de arqueología de la actuación, que señala que este cambio también modifica la lectura del yacimiento porque «ata agora o castro comezaba na entrada ao poboado e ninguén vía esta antemuralla como parte del». Una vez rematen los trabajos que se están desarrollando, tanto este primer muro defensivo como el foso se incorporarán al itinerario marcado para la visita al asentamiento.
Tecnología castreña
Para el arqueólogo Tito Concheiro, coordinador del equipo que está actuando en Baroña, el avance en la intervención ha confirmado lo que ya sospechaba: «Este foso é o máis espectacular da cultura castrexa, ten unha monumentalidade única. O sistema defensivo deste castro é excepcional».
Utilizando un símil futbolístico, dice Concheiro que el sonense es un castro «de Champions League». A esto contribuye la envergadura de la muralla exterior, que se ha reconstruido siguiendo la tecnología castreña, según explica el director de restauración, Miguel Ángel López, para lograr devolverle al castro su aspecto original y «la dignidad perdida. Este ha sido un asentamiento muy maltratado», lamenta.
Otra de las zonas del yacimiento en la que se ha actuado es la muralla principal, que también ha recuperado su monumentalidad. Puede diferenciarse perfectamente la parte del muro que estaba enterrada por el color de las piedras, todavía impregnadas con la tierra que las cubría. Con la excavación realizada, esta muralla ha ganado una altura considerable que da buena cuenta de la imponente imagen que debió proyectar el poblado cuando estaba habitado.
Estos trabajos están a unos días de tocar a su fin, pero existe todavía una actuación pendiente. Parte de la muralla, previsiblemente a causa del mal tiempo de este invierno, se derrumbó y urge intervenir en ella para evitar que el deterioro vaya a más. Aún no hay financiación para acometer esta tarea, pero el alcalde de Porto do Son aseguró ayer que se hará de forma inmediata.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ocioycultura/2014/05/30/castro-barona-redescubre-monumental-foso-defensivo/0003_201405G30P39991.htm

xoves, 29 de maio de 2014

Descubren restos de enorme santuario romano del siglo II

Descubren restos de enorme santuario romano del siglo II
París, Francia.- Arqueólogos franceses anunciaron el descubrimiento de restos de unsantuario romano monumental que data de la segunda mitad del siglo II, cuya fachada medía 70 metros de largo y nueve metros de alto, en la región de Picardía, norte de Francia.

Las ruinas de la construcción estaban enterradas bajo un viejo campo de fútbol en el poblado de Pont-Sainte-Maxence, Picardía, en el departamento de Oise, informaron expertos del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (INIAP).

El hallazgo ocurrió cuando iniciaron excavaciones en el lugar para construir un hipermercado y piezas de piedra caliza “comenzaron a asomarse” por el borde de la carretera, pero con formas cinceladas que llamaron la atención de los trabajadores.

Conforme se removió el suelo arenoso aparecieron algunas piezas formas geométricas aún con rastros de color, la punta de una gran oreja humana, un cuerno de chivo sobre un medio cráneo, un caballo relinchando, y grifos con alas (criatura mitológica).

Avanzando más se encontró una piedra con forma de mujer arrodillada cuyo busto se ha desvanecido y el rostro de un hombre viejo, rastros que parecen susurrar una historia olvidada y ahora constituyen un tesoro, refirieron los arqueólogos.

Precisaron que el edificio data de la segunda mitad del siglo II, cuando su “grandiosa fachada medía 70 metros de largo y 9 metros de altura”, que estuvo en pie en lo que ahora es el borde de la carretera Romana-Compiègne Senlis.

La directora de la excavación y especialista en arquitectura antigua, Veronique Brunet-Gaston, explicó que las esculturas tienen un estilo único para el norte francés, de acuerdo con reportes del diario Le Figaro.

La excavaciones comenzaron hace alrededor de dos meses y los arqueólogos han descubierto una serie central de 13 arcadas, y casi todas las columnas están en su lugar pero en posición horizontal ya que cayeron.

Aunque la mayoría de las esculturas descubiertas están rotas o dañadas debido al derrumbe del edificio, el suelo arenoso permitió que se conservaran en un excelente estado de conservación.
Tomado de: http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/internacional/192374/descubren-restos-de-enorme-santuario-romano-del-siglo-ii

Una Liliput en el mundo real: descubren una ciudad antigua de enanos en Irán


© irinn.ir .

Un grupo de arqueólogos descubrieron en la provincia iraní de Jorasán del Sur, los restos de una antigua ciudad enana como la que se describe en la famosa novela 'Los viajes de Gulliver'.

La antigua ciudad, hallada en el actual pueblo de Majunik, habría sido hogar de enanos reales semejantes a los que habitaban en el país de Liliput, de la obra del escritor irlandés Jonathan Swift, informa Press TV.

Según los investigadores, Majunik formaba parte de la antigua civilización Aratta, en la que las personas eran de muy baja estatura y que se desarrolló en el año 6.000 antes de Cristo.

"Los restos de las pequeñas estructuras evidencian que este antiguo pueblo albergaba a personas enanas", señalaron los arqueólogos.

En 2005, en esa misma zona se encontró un pequeño y extraño cuerpo momificado de 25 centímetros, lo que corroboraría las hipótesis de la existencia en el pasado de un Liliput real.

Los estudios forenses no pudieron ayudar a determinar la edad exacta de la momia, pero se estima que en el momento de su muerte habría tenido entre 16 y 17 años.


Tomado de: http://actualidad.rt.com/cultura/view/129448-iran-ciudad-enanos-viajes-gulliver


martes, 27 de maio de 2014

Por una casualidad, niños descubren momia de 7.000 años en Chile

Se trataría de una momia completa, enterrada de pies a cabeza y perteneciente a la cultura Chinchorro, cuya edad se estima en 7.000 años de antigüedad. Ya se ha alertado a las autoridades de monumentos nacionales.
El hallazgo se efectuó por casualidad el sábado, cuando los niños realizaban una de las expediciones habituales de la Academia de Arqueología de la Escuela América en el Morro de Arica (2.062 kilómetros al norte de Santiago), en el sector de la playa El Laucho, explicó al diario La Tercera el profesor y guía de la excursión, Hans Neira.
Los rumores hablaban de que tras el terremoto del 1 de abril era posible ver restos arqueológicos por esa zona. Los niños se encontraban realizando las tareas didácticas de excavación habituales cuando uno de ellos detectó una forma extraña bajo los excrementos de un perro, que resultó ser la momia.
Esto "es un llamado de atención en torno a que este lugar debe ser cautelado debido a lo que representa, entendiendo que es un gran cementerio precolonial que se extiende hasta muy al sur de este sector", explicó Neira al diario.
El profesor creó la Academia de Arqueología en marzo de este año para ayudar a niños en riesgo social, como una forma de mejorar la socialización de los alumnos y para inculcarles "el respeto por el patrimonio cultural".
AFP
Tomado de: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/ninos-descubren-momia-de-7000-anos-en-chile-/14037836

luns, 26 de maio de 2014

La excavación del castro de A Cidade deja al descubierto una zona que albergó talleres

Los arqueólogos constatan que el asentamiento se hizo con criterios urbanísticos y que posee un espacio central, como una plaza

10 votos
En el yacimiento se han localizado quince construcciones de formas diversas. MÓNICA FERREIRÓS
El estudio detallado de los restos que se están encontrando en el castro de A Cidade de Ribeira y el análisis en profundidad de las construcciones que han salido a la luz en la primera excavación, que finalizará en unas dos semanas, constituyen dos valiosos legados para explicar la historia de Barbanza entre los siglos IV y VI antes de Cristo. El asentamiento no deja de deparar sorpresas y todavía tiene mucho que contar. La pequeña superficie sobre la que se ha intervenido ha dejado al descubierto una zona que albergaba talleres, una actividad de tipo artesanal, y que, en principio, estaría separada de la destinada a residencia de los habitantes. Para expresarlo de forma simple, vendría a ser como un parque empresarial de la época.
El director de los trabajos, el arqueólogo Miguel Vidal, explica que se trata de un espacio con una elevada densidad de ocupación. Se han encontrado quince construcciones con estructuras: circulares y rectangulares, entre otras. Vidal subraya que todo indica que cada una debía tener funciones distintas.
De hecho, y a falta de un estudio más reposado por parte del equipo que trabaja en la zona, una de las edificaciones pudo ser un taller de transformación de minerales y otro parece haber estado destinado al procesado de elementos textiles. La buena conservación del yacimiento permite que en cada construcción se distinga claramente cuál era la puerta de entrada.
No solo eso, sino que Miguel Vidal señala que el asentamiento presenta claras muestras de haberse hecho siguiendo criterios urbanísticos, con lo que se echaría por tierra la convicción de que antes de la romanización no existía un concepto urbanístico. El arqueólogo indica que hay una construcción racional en la que las edificaciones se distribuyen en los márgenes de un espacio central que podría hacer las funciones de plaza.
Aspectos significativos
El hecho de que haya construcciones de distintas tendencias no es algo inusual en los asentamientos de la Edad de Hierro, pero sí en la medida en la que este hecho se manifiesta en el caso del castro de A Cidade.
En estas seis semanas de trabajo sobre el terreno se ha sacado a la luz una pequeña superficie, pero la monumentalidad del castro queda patente. Los datos extraídos hasta el momento ponen de manifiesto que no se ha excavado ninguna área que sirviera como espacio habitacional, por lo que todavía queda mucho que explotar en el yacimiento.
Cuando concluyan los trabajos que se están desarrollando ahora, los profesionales dispondrán de dos meses para analizar pormenorizadamente los restos encontrados. Esto permitirá la elaboración de una memoria técnica y la puesta en común de las conclusiones extraídas.
Discurso histórico
Este aspecto será decisivo y, si cabe el más importante, ya que, como apunta Miguel Vidal, permitirán elaborar un discurso histórico sobre el asentamiento y la forma de vida de quienes lo habitaron. Será entonces cuando pueda ofrecerse una explicación que permitirá profundizar en el conocimiento de los antiguos pobladores de Ribeira y su comarca.
Durante los trabajos se permiten las visitas al castro y los propios profesionales son los encargados de ofrecer explicaciones. Miguel Vidal comenta que muchas personas se han acercado ya al yacimiento para conocer sus secretos.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/barbanza/2014/05/25/excavacion-castro-cidade-deja-descubierto-zona-albergo-talleres/0003_201405B25C10991.htm

venres, 23 de maio de 2014

Obras de infraestructuras pluviales permiten hallar en Paterna toneladas de piezas cerámicas medievales

VALENCIA, 23 (EUROPA PRESS)

Las obras de infraestructuras pluviales han permitido hallar en la localidad valenciana de Paterna toneladas de piezas cerámicas de origen medieval y han permitido delimitar mejor el perímetro y extensión de las Ollerías Menores, la zona alfarera de la localidad en esa etapa, según ha informado el consistorio en un comunicado.

Los arqueólogos municipales han descrito azulejos cerámicos y piezas decoradas de todas las tipologías, usos y funciones como cántaros, jarritas, candiles, escudillas, tinajas u orzas para almacenar líquido y grano. La decoración "muestra contextos bajomedievales y modernos de los siglos XIV al XVI, con alguna intrusión de tipo romano y griego, aunque esto último es prácticamente testimonial", de acuerdo con Francisco Baixauli Moreno y Eduard Sanchis Zarzo, arqueólogos que han presentes en las actuaciones.

La empresa Aigües Municipals de Paterna, formada por el Ayuntamiento y la empresa Hidraqua, ha invertido en el periodo 2006-2013 un total de 14 millones de euros en actuaciones de ampliación y mejora de las redes de agua, saneamiento y evacuación de aguas pluviales en todo el término municipal, según ha informado el consistorio en un comunicado.

En estos trabajos, se han localizado "diversas estructuras de la antigua trama urbana de la ciudad de Paterna", desde la época medieval hasta la actualidad, provenientes de las destacadas alfarerías de Paterna en el contexto medieval europeo, según han explicado los arqueólogos.

MÁS DE 500 CAJAS

Los trabajos han supuesto la aparición de piezas arqueológicas que, recogidas en más de 500 cajas, "están a disposición de los arqueólogos municipales para su estudio, conservación y catalogación". De hecho, según ha recalcado el consistorio, solamente en las obras de construcción del colector de la calle Manises se recogieron aproximadamente el 80 por ciento de las piezas encontradas. El Ayuntamiento ha subrayado que una parte "significativa" del municipio tiene la declaración de zona de protección arqueológica debido a la riqueza de restos enterrados bajo sus calles.

La concejala de Cultura y Museos, Inmaculada Rodríguez, ha subrayado que la aparición de todos estos hallazgos "ha permitido obtener un conocimiento más preciso de la extensión del barrio alfarero de las Ollerías Menores". Los servicios arqueológicos constatan que si bien se consideraban circunscritas a la plaza del mismo nombre, las excavaciones realizadas en estos años "han confirmado la sospecha de que cubrían una extensión mucho mayor, hasta el punto de que incluso podrían haber estado conectadas con las denominadas Ollerias Mayores, ubicadas en la zona de Los Molinos y Santa Rita".

"En este sentido, cualquier excavación supone un incremento notable de la información que tenemos, incluso las que son estériles, pues nos permite delimitar mejor el perímetro de la industria alfarera medieval de Paterna", apuntan desde el Servicio de Arqueología.

LA MAYORÍA, ROTAS

Aunque después de cuatro o más siglos enterrados, la mayor parte de las piezas aparecen rotas, de las excavaciones se ha logrado encontrar tres tinajas completamente enteras, así como diversas piezas cerámicas. "El paso del tiempo permite hallar desde piezas de iconografía árabe, mudéjar y cristiana, reafirmado una vez más coexistencia de culturas del municipio", han explicado.

De este modo, la aparición de un "león rampante", figura recurrente del periodo gótico, se combina con piezas escritas todavía en lengua árabe, elaborada por aquellos artesanos mudéjares que siguieron siendo maestros artesanos en Paterna tras la llegada de la Cristiandad, que mantenían su lengua y escritura.

Algunas de estas piezas ya están integradas en la exposición temporal de azulejería bajo-medieval y moderna denominada 'Caminar sobre el passat. De la terra al Taulell', que se exhibe en el Museo Municipal de Cerámica de Paterna en la actualidad. El ingeniero responsable de Aguas de Paterna, Miguel Navarro, ha expresado su "satisfacción" por "poder contribuir a la recuperación del patrimonio histórico de Paterna a la vez que nos preparamos para el futuro con mejores infraestructuras".


Tomado de: http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20140523/54408254708/obras-de-infraestructuras-pluviales-permiten-hallar-en-paterna-toneladas-de-piezas-ceramicas.html

Halladas pinturas rupestres de gran tamaño en una cueva de Lekeitio (Bizkaia)


Halladas pinturas rupestres de gran tamaño en una cueva de Lekeitio (Bizkaia)

Bilbao, 22 may (EFE).- Dos arqueólogos vizcaínos han hallado un pequeño conjunto de pinturas rupestres de color ocre, en el que destacan dos grandes bisontes, del Período Magdaleniense avanzado en la cueva de Lumentxa, ubicada entre los municipios vizcaínos costeros de Lekeitio e Ispaster, en la comarca de Lea Artibai.
El hallazgo ha sido dado a conocer hoy por sus responsables, Diego Gárate, técnico del Museo Arqueológico de Bizkaia, y Joseba Ríos, y la diputada foral de Cultura de Bizkaia, Josune Ariztondo, en conferencia de prensa en Bilbao, en la que han destacado lo interesante del descubrimiento para completar el conocimiento existente sobre el arte paleolítico en Bizkaia.
El hallazgo principal, descubierto por casualidad en febrero de 2012, según han precisado sus autores en la rueda de prensa, al realizar una inspección imprevista del interior de la cueva, consiste en dos figuras de bisonte de gran tamaño hechas con pintura de color ocre, y de una cabeza de caballo, de menor tamaño, insertada en el interior de uno de los bóvidos.
Además de la piedra donde están las pinturas principales, que en parte están distorsionadas por un grafiti pintado sobre ellas, los arqueólogos han encontrado 24 agrupaciones de puntos, manchas y trazos en rojo, el depósito de ocre utilizado para hacerlas y una herramienta de sílex incrustada en un agujero de la pared de la cueva.
Las pinturas se encontraron en una sala lateral de la galería principal de la oquedad natural que tiene su entrada principal en terrenos del municipio de Lekeitio, pero que se extiende por el interior hasta un territorio de la cercana localidad costera de Ispaster.
La peculiaridad de este pequeño yacimiento, ya explorado en 1929 por el considerado "padre" de la antropología vasca, Joxe Miguel de Barandiarán y el eminente naturalista Claudio Aranzadi, está en el gran tamaño de las pinturas halladas, de 1,70 metros de envergadura, más propio del arte rupestre pirenaico que del cantábrico.
Otro elemento que incide en la importancia del descubrimiento es que es el primero con manifestaciones artísticas que se halla en la comarca de Lea Artibai, pese a haber sido una zona de asentamiento constante de poblaciones prehistóricas en el Magdaleniense.
El yacimiento se encuentra próximo a la cueva de Santimamiñe, en la cercana comarca de Urdaibai, considerada el "templo" del arte rupestre vizcaíno, por la cantidad y calidad de sus pinturas aunque, en este caso, su tamaño es considerablemente menor al de las de Lumentxa (entre 30 y 40 centímetros).
El hallazgo ha sido exhaustivamente analizado y datado por sus descubridores con antigüedad de entre 14.000 y 12.400 años (a.c.) y sus conclusiones han sido publicadas en el último número de la revista Kobie de Paleoantropología editada por la Diputación de Bizkaia.
(Agencia EFE)
Tomado: http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/arqueologia/halladas-pinturas-rupestres-de-gran-tamano-en-una-cueva-de-lekeitio-bizkaia_480XnWDloSt69S77ht0tj7/

martes, 20 de maio de 2014

Una enorme bodega y un patio porticado, nuevos hallazgos de la excavación de la villa romana de la Sagrera

Una enorme bodega y un patio porticado, nuevos hallazgos de la excavación de la villa romana de la Sagrera
Conjunto de habitaciones del siglo V, halladas durante la segunda fase de excavación en la villa romana de la SagreraDaniel Alcubierre / CODEX Arqueologia i Patrimoni

MERITXELL M. PAUNÉ |

Una enorme bodega y un patio porticado, nuevos hallazgos de la excavación de la villa romana de la Sagrera
Vista del pórtico del patio central de la villa romana de la Sagrera, del siglo V Daniel Alcubierre / CODEX Arqueologia i Patrimoni

La segunda fase de excavación arqueológica en la villa romana de la Sagrera ha descubierto más habitaciones, un patio porticado y un "importantísimo centro de producción vitivinícola", según avanzan responsables de los trabajos en la web Tribuna d'Arqueologia, dependiente del departamento de Patrimonio de la Generalitat. Los nuevos hallazgos corroboran otra vez que la residencia patricia que reposaba bajo el Pont del Treball Digne era mucho más que un chalet de lujo: una finca tan extensa como la propia Barcino y muy próspera gracias a la elaboración de grandes cantidades de vino, como ya sugerían los restos encontrados hasta ahora.
Las habitaciones y espacios descubiertos en la zona doméstica son la prolongación directa de los ya conocidos –dónde se encontró el gran mosaico que lucirá la futura estación de trenes de la Sagrera–, puesto que se retomó la excavación desde los límites exactos donde se detuvo en 2011. En cambio, de la parte productiva no se tenían datos hasta el momento y en ella se ha localizado un gran edificio destinado al prensado de uva y producción de vino, que aporta mucha información sobre la relevancia de la villa. Además, los nuevos restos permiten definir con mayor precisión la evolución de todo el conjunto entre finales del siglo I aC y el siglo V dC.
La explotación agrariaMansión y bodega deben imaginarse rodeadas de una vasta extensión de viñedos. De hecho, era el paisaje que caracterizaba la planicie alrededor de la pequeña Barcino, desde las murallas hasta el río Besòs. La poderosa finca de la Sagrera producía cada año kilos y kilos de uva, que se convertían en miles de litros de vino. ¿Hasta dónde llegaban sus viñas? Se desconoce, por ahora. La segunda fase, que ha intervenido en una superficie mucho mayor (unos 9.000 m2) que la excavada parcialmente en 2011 (1.150 m2), no ha podido determinar todavía la extensión total de los terrenos.
Ha incluido áreas de la vivienda, de los cultivos y de la bodega o centro vitivinícola, pero también ha evidenciado que quedan más restos por descubrir. "Ya se plantea que algún día habrá que excavar más allá del área afectada por las obras del AVE", señalan fuentes extraoficiales del yacimiento. Los trabajos han transcurrido con intensidad variable desde mediados de 2012 hasta este mes de mayo. "Se ralentizaron cuando el AVE llegó a Girona [enero de 2013], de 70 arqueólogos sólo quedaron una veintena", recuerdan las mismas fuentes.
Parte de las estructuras de producción halladas –dos prensas de uva y un depósito anexo– apuntan a una posible explotación vitivinícola anterior al establecimiento de la villa, con orígenes que se remontarían al último tercio del siglo I aC. También ha aparecido una canalización que serviría para verter el contenido de este depósito más antiguo a una cella vinaria o almacén para el vino que no se ha podido estudiar todavía porque queda fuera de los límites de la intervención actual. El edificio habría sido ampliado a mediados del siglo I dC con un torcularium de grandes dimensiones, donde se realizaba un segundo prensado mediante seis prensas diferentes que funcionaban de forma simultánea.
Ya en octubre de 2012 quedó claro el volumen que manejaba esta explotación agraria. Entre las estructuras vitivinícolas halladas destacaban varias rasas de viñedos, tres dolia defossa o tinajas gigantes para el mosto y prensas cuadrangulares, similares a las documentadas y reproducidas en 3D en el yacimiento de Veral de Vallmora, que pueden visitarse en el Parque Arqueológico Cella Vinaria de Teià (Maresme).
La villa patriciaLa residencia también evolucionó. El gran patio porticado demuestra que desde sus orígenes la villa fue concebida como una vivienda de lujo, para una familia patricia acomodada. Con el paso de los siglos, fue ampliada y dividida en dos zonas diferenciadas: los ámbitos privados dónde residía la familia y los espacios de carácter representativo, en los que recibir a las visitas y hacer negocios.
Nuevos fragmentos de mosaico, más pequeños que el hallado en 2011, demuestran que disponía de una decoración laboriosa y refinada. También se han encontrado multitud de teselas dispersas –las pequeñas piezas de cerámica que forman los mosaicos–, posiblemente pertenecientes a la construcción primigenia, que se habrían destruido al ampliar la casa. "Han aparecido bolsas y bolsas de teselas, que se documentan pero que carecen de valor arqueológico al ser imposible reconstruir el dibujo que formaban", explica un experto.
Pese al esplendor que vivió, la villa fue abandonada siglos más tarde. Restos de fuegos hallados en algunas habitaciones sugieren que sus ruinas se convirtieron en un lugar de refugio ocasional, quizá para viajeros que pasaban la noche allí a la espera de poder cruzar las murallas de Barcelona a la mañana siguiente. Las circunstancias de su declive, abandono y destrucción son por ahora un misterio, una más de las muchas incógnitas de la Barcino romana.
Presentación participativaLos arqueólogos Daniel Alcubierre, Jordi Ardiaca, Pere Lluís Artigues y Sílvia Llobet expondrán este miércoles de forma oficial los resultados preliminares de esta fase de excavación. Carme Miró, responsable del Pla Barcino municipal, moderará y presentará la conferencia, que tendrá lugar en el Palau Marc (Rambla Santa Mònica, 8) a partir de las siete de la tarde. Se podrá seguir en streaming y plantear preguntas a los ponentes vía Twitter mediante el hashtag #tribuna2014.


Tomado de: http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20140520/54408103571/villa-romana-sagrera-bodega-patio-porticado.html

luns, 19 de maio de 2014

Descubiertos los restos de un templo de hace más de 2.200 años en Egipto

EFE

EFE

Expertos egipcios han descubierto los restos de un templo de la época del rey Ptolomeo II (246-282 a. C.) en la provincia de Beni Suef, al sur de la capital de Egipto, informó hoy el ministro egipcio de Antigüedades, Mohamed Ibrahim.
El vestigio fue descubierto en las labores de excavación en la zona arqueológica de Gabal al Nur, ubicada en la ribera este del río Nilo, a unos 110 kilómetros de El Cairo, precisó el ministro.
Destacó que la importancia del descubrimiento radica en que es la primera vez que se localiza un templo que data de Ptolomeo II en Beni Suef, lo que facilitará más informaciones históricas y detalles geográficos sobre su periodo.
En ese sentido, el ministro reveló que el descubrimiento pertenece a uno de los monarcas más importantes de la época griega Ptolomea, ya que reinó durante más de treinta y seis años.
Las primeras inspecciones de la parte descubierta del templo indican que probablemente el lugar estaba dedicado al culto de la diosa faraónica Isis -la diosa de la maternidad y del nacimiento en el Egipto Antiguo -,cuya adoración se extendió al periodo Ptolomeo.
Asimismo, Ibrahim subrayó la necesidad de que prosigan las excavaciones en el lugar para obtener mayores detalles y elementos arquitectónicos del templo.
Por su parte, el jefe del Departamento de Egiptología del Ministerio de Antigüedades, Ali al Asfar, señaló en la nota que los arqueólogos egipcios alcanzaron en su análisis el segundo nivel del edificio, que contiene varias salas, por lo que los trabajos continúan para dejarlas totalmente al descubierto.
Dentro de los pasadizos del templo se hallaron un conjunto de vasijas y fragmentos de cerámica que llevan los nombres de Ptolomeo II.
«Los muros externos de su sector este destacan por esculpidos que muestran al rey junto al dios del río Nilo, Hapi, y llevando diferentes mesas de ofrendas llenas de las bondades que tenía la tierra egipcia».
El periodo griego de los Ptolomeos se inició en Egipto con la conquista del país por Alejandro Magno, en el año 332 antes de Cristo, y finalizó con la toma de Alejandría por los romanos, 30 años antes de Cristo, cuando gobernaba el país Cleopatra VII.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2014/05/19/descubiertos-restos-templo-2200-anos-egipto/00031400510346975110781.htm

domingo, 18 de maio de 2014

Descubren tres sepulturas íberas a la entrada del casco urbano de La Vila

R.L.
Los sondeos arqueológicos realizados por el Servicio Municipal de Arqueología para la construcción del nuevo vial de acceso de entrada a La Vila han permitido localizar tres sepulturas ibéricas de cremación, datadas entre los siglos VI y IV a. C., junto con los restos de la calzada de entrada al núcleo urbano ibérico del municipio. Las sepulturas, según informaron ayer, consisten en «dos fosas rectangulares de esquinas redondeadas de orientación este-oeste y los restos de un túmulo (estructura rectangular que señalizaba las tumbas)». Añadieron que los iberos relacionaban la salida y puesta de sol con el nacimiento y la muerte y por esta razón enterraban a sus difuntos de forma sistemática siguiendo esta orientación. 
Las tumbas siguen el ritual de cremación donde se quemaba al difunto en una pira funeraria y posteriormente se recogían sus restos para depositarlos en fosas a la entrad de las ciudades íberas. Tras la localización, delimitación del yacimiento y cubrición para proteger los restos, próximamente se iniciarán los trabajos de excavación, en los que esperan sacarán a la luz nuevos enterramientos y extraer los encontrados.
Tomado de: http://www.diarioinformacion.com/benidorm/2014/05/18/descubren-tres-sepulturas-iberas-entrada/1503227.html

Localizan un yacimiento de arte rupestre en Vilafranca con un conjunto de al menos 12 figuras

Un proyecto del Ayuntamiento de Vilafranca (Castellón) dirigido por la arqueóloga Inés Domingo y el Doctor Dídac Román, ha localizado en el termino municipal un conjunto de al menos 12 figuras rupestres con una antigüedad de 7.000 años.

Un proyecto del Ayuntamiento de Vilafranca (Castellón) dirigido por la arqueóloga Inés Domingo y el Doctor Dídac Román, ha localizado en el termino municipal un conjunto de al menos 12 figuras rupestres con una antigüedad de 7.000 años. Ambos arqueólogos, junto al alcalde de Vilafranca, Óscar Tena, han presentado este sábado el resultado de una investigación cuyo trabajo de campo se desarrolló el pasado mes de noviembre. En la exploración se detectaron, al menos, 12 figuras localizadas en un abrigo, bastante afectadas en su conservación por el polvo y por los elementos. No obstante, los medios informáticos y digitales han permitido identificar más aspectos que los que pueden apreciarse en una primera observación. Las figuras encontradas evocan escenas de caza y momentos previos al proceso de caza, representan animales como toros, cabras y también arqueros. Asimismo, la localización exacta del yacimiento se mantendrá en secreto hasta que se determinen las medidas de protección por parte de la Generalitat valenciana. Por su parte, los arqueólogos han destacado la variedad de figuras halladas y han apuntado que "hacía muchos años que no se realizaba un descubrimiento de esta envergadura en el arte rupestre levantino", declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Asimismo, han informado que el análisis detallado del hallazgo se dará a conocer en los foros científicos correspondientes para su mejor análisis, indentificación y clasificación. Además, el yacimiento localizado permite establecer relaciones entre las pinturas de la zona de Valltorta -Gasulla con las situadas en el Bajo Aragón, ya que el entorno de Vilafranca fue territorio de paso. Barranc de ' Les carabasses' Dídac Román e Inés Domingo no sólo han trabajado en la prospección de este nuevo yacimiento. En la covatina del Barranc de les Carabasses, un yacimiento rupestre ya conocido en el término de Vilafranca, han llevado a cabo un proceso de investigación y análisis que, como ya se comunicó en 2013, ha permitido localizar nuevas pinturas que no se conocían hasta la fecha. El objetivo del Ayuntamiento de Vilafranca y los arqueólogos es que el Barranc de les Carabasses permita difundir la riqueza del arte rupestre en el término de Vilafranca. Para ello se está elaborando un proyecto didáctico y de difusión. La prospección y la investigación ha contado con el apoyo del Ministerio de Cultura.

Tomado de: http://www.20minutos.es/noticia/2141976/0/

sábado, 17 de maio de 2014

Hallan en Argentina al "dinosaurio más grande jamás descubierto"



BBC Mundo / Un grupo de paleontólogos anunció el descubrimiento bajo suelo argentino de la "criatura más grande que ha caminado sobre la Tierra".

Se estima que este gigantesco dinosaurio era de unos 40 metros de largo por 20 de alto, partiendo de la longitud de los enormes huesos de sus extremidades inferiores, específicamente el fémur.

Con un peso de 77 toneladas, se cree que era tan pesado como 14 elefantes africanos.

Además es siete toneladas más pesado que el anterior poseedor del récord, el Argentinosaurus. 

Los científicos creen que es una nueva especie de titanosaurio, unos enormes herbívoros que vivieron durante el Cretácico Tardío, es decir, la era de la prehistoria que corresponde a los últimos días de los dinosaurios.

Un agricultor local se tropezó primero con los restos en el desierto cerca de La Flecha, una localidad argentina ubicaba a unos 250 kilómetros al oeste de Trelew, en la Patagonia.

Los fósiles fueron excavados por un equipo de paleontólogos del Museo de Paleontología Egidio Feruglio, dirigido por los doctores José Luis Carballido y Diego Pol.

" Dado el tamaño de estos huesos, que superan a cualquiera de los animales gigantes conocidos previamente, el nuevo dinosaurio es el animal más grande conocido que caminó sobre la Tierra " 



En el trabajo de excavación se desenterraron los esqueletos parciales de siete especímenes −alrededor de 150 huesos en total− todos en "condición extraordinaria".

Un equipo de filmación de la Unidad de Historia Natural de la BBC estuvo allí para capturar el momento en que los científicos se dieron cuenta con exactitud de la verdadera dimensión del descubrimiento.

77 toneladas Mediante la medición de la longitud y la circunferencia del fémur, se calcula que el animal pesaba 77 toneladas.

"Dado el tamaño de estos huesos, que superan a cualquiera de los animales gigantes conocidos previamente, el nuevo dinosaurio es el animal más grande conocido que caminó sobre la Tierra", aseguraron a la BBC los paleontólogos argentinos.

"Su longitud, desde la cabeza hasta la punta de la cola, era de 40 metros. De pie, con el cuello hacia arriba −que era de unos 20 metros− estamos hablando del equivalente a un edificio de siete pisos".

Este herbívoro gigante vivió en los bosques de la Patagonia hace 95−100 millones de años, en base a la edad de las rocas en las que se encontraron sus huesos.

Se cree que este ejemplar es una nueva versión del Argentinosaurus, ilustrado en esta foto.

Pero a pesar de su magnitud, no tiene nombre todavía.

"Va a ser nombrado en base a su magnificencia y en honor a la región y a los propietarios de las granjas que nos alertaron sobre el descubrimiento", dijeron los investigadores.

Ha habido muchos contendientes anteriores para el "dinosaurio más grande del mundo".

El más reciente pretendiente al trono fue el Argentinosaurus , un especimen similar de la familia de los saurópodos, también descubierto en la Patagonia. 

Originalmente se pensó que pesaba 100 toneladas, pero más tarde se estimó en 70, un poco menos de las 77 toneladas que se cree pesó este nuevo saurópodo.

La estimación es poco precisa debido a los diversos y complicados métodos para calcular el tamaño y peso, basados en esqueletos que están generalmente incompletos.

El peso y la magnitud del Argentinosaurus se estimó a partir de unos pocos huesos. Pero en esta ocasión, los investigadores argentinos tienen decenas en su poder, lo que les genera más confianza a la hora de asegurar que encontraron "el más grande". 

Paul Barrett, experto en dinosaurios del Museo de Historia Natural de Londres, está de acuerdo en que la nueva especie es "un bicho realmente grande. Pero ya se han hallado en el pasado grandes huesos de muslos de saurópodo", advirtió.

"Sin saber más sobre este reciente descubrimiento, es difícil estar seguro. Un problema al momento de evaluar el peso tanto del Argentinosaurus como de este nuevo descubrimiento es que los dos están basados en muestras muy fragmentadas. Aún no se conoce un esqueleto completo, lo que hace que las proporciones del animal y su forma general sean solo conjeturas. 

"Por otra parte, existen varios métodos diferentes para calcular el peso de los dinosaurios (algunos basados en el volumen general, otros en varias mediciones de los huesos) y estos métodos no siempre están de acuerdo entre sí, lo que crea cierta incertidumbre.

"Sin embargo, es interesante escuchar que se ha descubierto otro enorme saurópodo, pero lo ideal es que necesitaríamos mucho más material de estos animales de gran tamaño para determinar lo grande que realmente eran".

Los fósiles fueron hallados cerca de la Patagonia argentina.
Tomado de: http://www.entornointeligente.com/articulo/2527251/Hallan-en-Argentina-al-dinosaurio-mas-grande-jamas-descubierto-17052014%20style=